25 de noviembre de 2011

Último taller de género del año




El 22 y 23 de Noviembre se impartió en Champerico un Taller sobre género, perspectiva y pertinencia cultural en el fortalecimiento organizativo. Este taller cierra el ciclo de talleres sobre género que se realizan en el marco del Programa Oxlajuj Tz’ikin durante el presente año y en los que participaron integrantes de organizaciones del programa, del Consejo Micro Regional y de la Oficina Municipal de la Mujer.

Al igual que en los anteriores talleres, se hicieron varias dinámicas en las que todos y todas participamos, que hicieron del taller un espacio muy divertido y ameno. Una parte consistió en formar grupos y escribir en un papelógrafo qué es lo que entendemos por concepto de género, después de haber asistido a los anteriores talleres, todos y todas pudimos poner nuestro granito de arena y la prueba fue superada con éxito por todos los grupos.

Otra dinámica fue la realización de la Línea de Oportunidades, en las que Floridalma nos pidió que formásemos una línea y mientras ella leía una serie de afirmaciones, teníamos que dar un paso hacia atrás si la afirmación era contraria a lo que había sucedido en nuestras vidas y hacia delante si ésta había sido cierta en nuestras vidas. Se trataba de identificar las oportunidades que habíamos tenido hombres y mujeres para visualizar diferencias de género y hacer propuestas de cambio.

También reflexionamos acerca del poder, la diferencia de un poder sobre y de un poder para, identificando los tipos de poderes y cuál es el que tenemos y ejercemos. Además de analizar y reflexionar sobre la importancia de la inclusión de la perspectiva de género en todos los ámbitos de nuestra actuación bajo la pertinencia cultural.

El cierre del taller consistió en una reflexión individual: cómo nos vamos y de qué nos dimos cuenta, y después una puesta en común. Fue un momento muy emotivo, en el que todos y todas agradecimos el poder haber participado en estos tres talleres y el haber compartido momentos tan especiales y enriquecedores.

14 de noviembre de 2011

Cómo elaborar un queso con Buenas Prácticas





El Domingo 13 de Noviembre, la asociación AMON (Asociación Maya Oxib’Noj) impartió un taller de Buenas Prácticas de Manejo de Productos Lácteos en la comunidad Andrés Girón La Verde.

AMON trabaja en la línea de Apoyo a la implementación y desarrollo de iniciativas productivas para la seguridad económica familiar, como parte del proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas para la soberanía alimentaria y la implementación de iniciativas productivas comunitarias en la Costa Sur”, en el marco del Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz’ikin.

Se van a realizar en total tres talleres, los siguientes serán en San Juan el Húmedo y en Santa Inés.El taller comenzó con un poco de teoría, para explicarle a los participantes los conceptos más importantes sobre el tema, la importancia de las BPMs y los requisitos de higiene de los alimentos en:
- La producción primaria.
- Las plantas procesadoras.
- La higiene y capacitación del personal.

La segunda parte del taller fue la más divertida, consistió en la elaboración de un queso, como recordatorio de los talleres de elaboración de quesos impartidos el año anterior y para poner en práctica los contenidos explicados.
La actividad comenzó con el lavado de los utensilios que se iban a emplear y el lavado de manos de las mujeres que se prestaron como voluntarias para la elaboración del queso.

Se realizó el colado de la leche en una olla y mientras se hacía fuego con leña, se mantuvo tapada con un trapo limpio para evitar su contaminación. Además, en medio vaso de agua pura, con un poquito de sal, se añadió ¼ de pastilla de cuajo, lo recomendado para 10 – 12 litros de leche.

El siguiente paso fue calentar la leche hasta que estuvo tibia y la volvieron a colar en una olla, para después añadirle el contenido del vaso preparado con anterioridad. Removimos y lo volvimos a dejar tapado con un trapo limpio, el tiempo necesario para que la pastilla de cuajo actuase.A los 30 minutos, salimos a quebrar la cuajada, cortándola en cuadraditos con un cuchillo, cuanto más finos mejor.

¡Y otra vez a reposar! Así la cuajada tiene tiempo para bajar y el suero queda en la parte superior, llegado este momento separamos el suero del cuajo con un colador y lo escurrimos bien.

Después de limpiar la piedra de moler con agua, otra voluntaria se animó a moler el cuajo, añadiendo un poquito más de sal, al gusto.

Al finalizar, se utilizaron unos moldes para dar forma y la verdad es que salieron unos quesos elaborados con unas ¡MUY BUENAS PRÁCTICAS! ¡Y RIQUÍSIMOS! Y es que no nos resistimos a probarlos...

ELABORANDO EL PLAN ESTRÁTEGICO PARA EL CONSEJO MICROREGIONAL



Los pasados días 5 y 12 de noviembre, los y las representantes del Consejo Micro regional y miembros de CONIC se reunieron en Mª del Mar Sector I y La Verde para iniciar un proyecto que nació en el “Taller de género y pertinencia cultural” celebrado en Antigua: la elaboración de un plan estratégico propio del Consejo Micro regional.

La idea de tener un plan que guíe y fortalezca el desarrollo del Consejo fue acogida con mucha ilusión y motivación por sus miembros, ya que este documento permitiría afrontar futuros retos como la financiación o cohesión de los y las integrantes. Así pues, a través del debate y reflexión sobre el origen, recorrido y problemas afrontados por la Micro regional los asistentes a las reuniones fueron detectando sus fortalezas pero también sus debilidades y trabajando la forma de afrontarlas y superarlas de forma conjunta.

Alonzo, María, Damián y Pedro fueron los encargados de dinamizar las dos primeras reuniones de elaboración del Plan Estratégico y de encauzar un proceso clave para el fortalecimiento del Consejo Micro regional

Continúan los talleres de Género





Como continuación de las “Jornadas de formación en Perspectiva de Género y Pertinencia Cultural” celebradas en Antigua en Septiembre del presente año, se ha impartido el 9 y 10 de Noviembre, en Champerico, un “Taller sobre Género y su construcción social”.

Se ha facilitado para contribuir al fortalecimiento de las mujeres y hombres, organizaciones, colectivos y vida comunitaria, con los siguientes objetivos:
- Analizar la construcción del Género, formas de discriminación, opresión y marginación de las estructuras que la reproducen.
- Comprender los conceptos básicos relacionados con la Perspectiva de Género y la Pertinencia Cultural.
- Visualizar los cambios que podemos hacer las mujeres y los hombres frente a estos elementos de opresión en la familia, organización, escuela, sociedad.

La mayor parte de los participantes habían asistido al primer taller: componentes de diversas organizaciones que forman parte del Programa Oxlajuj Tz’ikin, componentes del Consejo Micro Regional y la representante de la Oficina Municipal de la Mujer de Champerico.

Fue un taller muy interesante y divertido, en el que todas y todos participamos de forma activa en diversas dinámicas, como por ejemplo la realización de socio dramas. Para ello nos dividimos en tres grupos para representar lo que ocurre cuando nacen los bebés en una comunidad indígena, una mestiza y una europea; en dos momentos, en la actualidad y hace 50 años, para ver las diferencias que existen con el paso del tiempo. ¿Qué expectativas tenemos? ¿Cómo demostramos nuestras emociones en el momento del nacimiento? ¿Qué dicen, qué piensan, qué hacen las mujeres y qué hacen los hombres que acompañan en el proceso del parto?

El próximo taller será el 22 y 23 de Noviembre, también en Champerico, cerrando así el ciclo de talleres sobre Género impartidos durante estos meses. ¡Lo esperamos con mucha ilusión!

TALLERES DE AUTOESTIMA PARA MUJERES





Los pasados días 24 y 25 de octubre y 3,4, 7 y 8 de noviembre se celebraron los talleres de autoestima para mujeres, enmarcados dentro del programa de fortalecimiento comunitario que ejecuta CONIC en coordinación con AMON y CEIBA.

Karla, Ana Lucía y Mª Ángeles, del colectivo N’oj, fueron las encargadas de facilitar un total de 6 talleres a mujeres procedentes de las 18 comunidades comprendidas dentro del programa .

La metodología utilizada causó un gran impacto entre las compañeras asistentes; a través del juego, de la cooperación, el trabajo en equipo y utilizando escasos materiales, las mujeres experimentaron nuevas sensaciones y sentimientos que en muchos casos las transportaron a su infancia y en algunos incluso supuso su primer contacto con el juego.

La dinámica de los talleres de autoestima plantó una semilla entre todas las mujeres asistentes que alimentó la importancia de incorporar el juego como un elemento más de la vida cotidiana y de desarrollo personal de las mujeres, que las hace valorarse más a sí mismas, tomarse su tiempo para divertirse y compartir espacios entre mujeres que no se limiten al trabajo o al cuidado familiar.

11 de noviembre de 2011

GRADUACIÓN EN MARÍA DEL MAR



La comunidad María del Mar celebraba el pasado sábado la graduación de la joven Julieta Morales. Se trata de la primera graduación de una estudiante becada de esta comunidad dentro del programa Oxlajuj Tz`ikin.

A través del proyecto de becas ejecutado por la organización local PRODESSA y su contraparte española Educación Sin Fronteras, varios jóvenes de las comunidades ya se han graduado como maestros.

Se trata de un proyecto enmarcado dentro del programa cuyo objetivo es impulsar la formación de maestros y maestras de educación primaria oriundos de las localidades, a través de becas de estudio para jóvenes interesados en formarse como docentes. El proyecto de becas incluye la implementación de un proceso de acompañamiento administrativo a la formación de las y los becarios, a fin de asegurar la continuidad y efectividad de sus estudios.

Tanto Julieta Morales como sus padres se mostraron muy contentos por el resultado logrado, así como agradecidos con el programa por la oportunidad obtenida. Toda la comunidad lo celebró como un gran logro tanto de la joven, por haber completado sus estudios, como de la propia comunidad, pues ahora ya cuenta con una maestra propia, con lo cual los niños podrán tener una mejor educación, ya que, como ellos mismos señalan, los maestros que llegan de otros lugares no cumplen su jornada completa por motivos de transporte, las horas lectivas de los niños se reducen notablemente, y como consecuencia su educación se ve perjudicada.

Con motivo de la graduación de Julieta, la comunidad celebró un almuerzo en el que participaron los habitantes de esta y otras comunidades cercanas, así como miembros del Consejo Micro-Regional, y otros integrantes del programa.

Julieta es un ejemplo mas de las y los jovenes que desde el 2009 se han graduado con el apoyo del PRograma, se espera llegar 40 y asi fortalecer el recurso humano educativo en las 18 comunidades.

7 de noviembre de 2011

CONTRIBUYENDO A LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA COSTA SUR



La asociación CEIBA trabaja en la línea de Fortalecimiento de la capacidad productiva para la soberanía alimentaria, en el proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas para la soberanía alimentaria y la implementación de iniciativas productivas comunitarias en la Costa Sur”, financiado por la Xunta de Galicia, en el marco del Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz’ikin.

El Sábado, 22 Octubre de 2011, Ceiba visitamos con ellos distintas comunidades en las que trabajan, junto con los componentes del Consejo Micro-regional.

La actividad consistió en una explicación acerca del trabajo que la organización realiza y tres visitas a comunidades que forman parte del Programa en las que pudimos conocer un banco de semillas, una parcela integral y un sistema de reciclaje de agua.

Según nos explicaron, los bancos de semillas se crearon para proteger y promover el intercambio de semillas criollas entre campesinos. Funcionan como bodegas de semillas en las cuáles los campesinos pueden obtener semilla criolla de forma accesible y cómoda. Una vez hayan obtenido la cosecha, los campesinos tienen que devolver el doble de la semilla que han recibido como “préstamo”, de esta forma se garantiza la continuidad de los banco de semillas.

A través de las parcelas integrales agroecológicas se realiza la diversificación productiva agropecuaria. Cada parcela integral, se sitúa en el patio de cada casa y está formada por 3 componentes principales.

1- Una combinación de especies frutícolas y forestales, que están distribuidas en la parcela familiar de forma indistinta, en diferentes partes del terreno.

2- Un huerto de plantas hortícolas comestibles. También se incluyen espacios pequeños de plantas medicinales en esta área y se cerca con malla de gallinero o con materiales locales donde existan las posibilidades.

3- Y el componente pecuario: la parcela familiar contiene una o más especies de animales domésticos.


Con la habilitación de sistemas de reciclaje de agua se consigue un apoyo a la producción familiar de alimentos basados en la optimización del recurso agua.
Se construyen filtros y tanques para almacenar el agua reciclada. El agua que se filtra es la de uso doméstico, una vez filtrada se utiliza para regar el huerto, que requerirá agua dos o tres días después, tiempo suficiente para volver a llenar el tanque, con el agua reciclada de uso familiar.

De esta forma CEIBA contribuye al desarrollo integral de las comunidades de la costa sur de Guatemala, mediante la implementación de iniciativas productivas, con criterios de sostenibilidad, solidaridad y seguridad alimentaria, con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias.