7 de diciembre de 2010

¡FELIZ QUINTO ANIVERSARIO LUNAR!

La fecha Tzolkin del día de hoy es 13 Tz'ikin, la misma que el 1 de febrero de hace cinco años lunares, cuando se ha datado simbólicamente el inicio del Programa y de donde se ha tomado su nombre. Este nahual es una serpiente emplumada y su día es sagrado. Según la profecía de los Chortis, el águila cazó una serpiente en el mar y vino a devorarla sobre la tierra. La sangre de la serpiente se derramó sobre la tierra y la alimentó, salvando así los cultivos. El día del Tz'ikin es un día de riqueza, tanto material como espiritual.

Este martes, el Oxlajuj Tz'ikin estuvo de aniversario y lo celebró con una ceremonia maya ante su altar, ubicado haciendo un alto en el camino entre las comunidades de La Verde y Nueva Cajolá. Recorriendo las fotos de la actividad vamos a compartir con ustedes lo que ha sido este Programa desde su origen hasta ahora.

(En esta imagen, algunas compañeras de Santa Inés siguen la ceremonia ante una bandera de la Coordinadora Nacional Indígena Campesina Conic, responsable del proyecto de Fortalecimiento Comunitario en el Programa)

En septiembre del año 2006, la Secretaría Xeral de Relacións Exteriores de la Xunta de Galicia, a través de su Dirección Xeral de Cooperación Exterior, ponía en marcha un trabajo de identificación de una Intervención de Desarrollo Integral (IDI) en Guatemala, centrada en la implementación de las infraestructuras básicas y el fortalecimiento de las capacidades de la población asentada en la Costa Sur, en su mayoría rural e indígena.

Así las cosas, y fruto de la información recaudada durante la identificación, el Gobierno autonómico gallego firmaba en marzo de 2008 un convenio marco de colaboración con el departamento de Retalhuleu y la municipalidad de Champerico, situada en dicha cabecera departamental. De esta firma, que venía a dar continuidad a la IDI emprendida dos años antes, nacía el Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz’ikin, cuya fecha de finalización se marcó para 2012.

(La responsable de la Conic, Juventina López, recuerda a los presentes los pasos que ha ido dando el programa)

La iniciativa nace con la visión de que el territorio de la Costa Sur de Retalhuleu esté dotado de la infraestructura necesaria para garantizar la satisfacción de las necesidades sociales básicas, tales como la habitabilidad, la cobertura sanitaria, la mejora de la calidad educativa o la soberanía alimentaria. Así mismo, se pretende fortalecer las capacidades sociales, políticas y económicas de la población. Y todo ello con la misión de originar un cambio en las estructuras territoriales y sociales. Como ya saben, el Oxlajuj Tz'ikin cuenta con intervenciones en 17 comunidades y una asociación de pescadores.

Con sus palabras, Juventina López ha valorado la importancia que poseen las comunidades organizadas, y ha insistido en la necesidad de mantener esa unidad. Según ha explicado en calidad de portavoz de una de las entidades que han estado en la ejecución desde el primer momento, junto con Incide (Fortalecimiento Institucional) y CPDL (Gestión de Riesgos), la Xunta de Galicia visitó hace tres años otras municipalidades donde se detectaron las mismas necesidades y donde la pobreza golpea con la misma fuerza, pero la falta de organización de sus gentes las ha alejado del Programa.

(Un momento de la ceremonia maya, guiada por el compañero Don Santiago, de la comunidad El Triunfo)

El nombre del Programa, Oxlajuj Tz'ikin, fue elegido por los ancianos de las comunidades. Su significado ya se ha explicado al inicio de esta entrada: un día de riqueza tanto material como espiritual. Juventina López ha recordado en su discurso que las intervenciones realizadas al abrigo de un programa de desarrollo mejoran la calidad de vida de los beneficiarios, pero no han matado las necesidades, ya que ni un proyecto de soberanía alimentaria acaba con el hambre ni un proyecto de viviendas cubre las carencias en habitabilidad básica. Pero ayudan mucho a conseguir tales objetivos, por lo que ha pedido ante el altar del Tz'ikin que las acciones implementadas hasta ahora tengan continuidad.

(El nuevo gobernador del departamento de Retalhuleu, Abner Daniel Lima, junto a los coordinadores del Programa, Ana Amaro y Damián Vaíl, y Juventina López)

Para conseguir que lo construido no se venga abajo cuando las organizaciones abandonen el terreno es necesaria la implicación de las comunidades, pero también de las autoridades políticas. Por ello, la coordinación del Programa ha invitado a la ceremonia al nuevo gobernador de Retalhuleu, de 63 años y profesor de Educación Musical y periodista de profesión.

Primeramente ha participado en un recorrido por los proyectos que se están desarrollando en tres de las comunidades, Santa Inés, Victorias El Salto y Cuchuapán. Según ha comprometido, habrá una nueva ruta que llevará a Daniel Lima a conocer el resto de las intervenciones. Por el momento, ha agradecido la implicación de la Cooperación Internacional para llegar allí a dónde no llegan ni los gobiernos locales ni el Estado de Guatemala.

2 de diciembre de 2010

CONSTRUYENDO UNA NUEVA ESCUELA RURAL

Se corre el telón y en escena aparece una escuela del rural donde el mismo profesor imparte clases en varios grados, donde los niños no entienden la lección porque no les es explicada en su lengua madre, donde los padres y madres no pueden brindar apoyo a sus hijos, ya que la escolaridad promedio de los progenitores en el área rural no pasa del primer grado.

Al fondo se ve un aula sin niñas porque las condiciones económicas de extrema pobreza las obligan a salir al campo a trabajar en la cosecha, y por la puerta principal sale un maestro rumbo a su otro trabajo. En su tiempo libre cobra a las personas que se suben en su triciclo para ir de un punto a otro del municipio porque el salario que cobra, entre 1.000 y 1.800 quetzales (100 y 180 euros), cubre a duras penas el trabajo de medio día y no alcanza hasta final de mes.

Es la historia de la Educación en las áreas rurales de Guatemala. Un estudio realizado por la Unesco en varios países de América Latina revela que únicamente República Dominicana presenta un panorama peor que el descrito.

Más datos. Más cifras frías. Las condiciones de pobreza son más pronunciadas en el rural, ya que del total de la población indígena (mayas, xinkas y garífunas) que en ellas vive el 80% se encuentra entre los estratos bajo y extremadamente bajo. La situación no cambiará mientras no se aprueben políticas para la compra de la tierra y programas de apoyo a la producción agrícola y campesina. El racismo que todavía late en el seno del Estado respecto a la población indígena hace que dos derechos básicos como son la Salud y la Educación estén muy lejos de ser una prioridad.

Un aula con sillas para todos
Así las cosas, dar un giro en el sistema educativo es el objetivo que pretende la organización guatemalteca Prodessa (Proyecto de Desarrollo Santiago) y el colectivo Educación para Todos y Todas al presentar la guía Construyendo una nueva escuela rural.

A partir de una exhaustiva investigación enriquecida mediante entrevistas con personas e instituciones que cuentan con experiencia en la materia, se ha redactado una propuesta que identifica las precariedades y las medidas a tomar para exigir una Educación con calidad que respete y se apropie de la cultura indígena. A continuación se señalan algunas necesidades.

- Tener en cada escuela el número apropiado de docentes y en condiciones laborales dignas. Igual de importante es que los docentes sean miembros de la propia comunidad para que conozcan su cultura, sus valores y la organización de la misma. Así mismo, deberá dominar el idioma materno de unos niños en su mayoría mayahablantes para evitar que se repitan situaciones como la vivida en la escuela de El Triunfo, donde los pequeños, monolingües en Ixil, recibían aulas de un profesor monolingüe en español. En segundo grado todavía no podían leer. En María del Mar, el mismo profesor atiende de 2° a 6° en la misma clase, donde pueden escucharse hasta tres lenguas mayas; el maestro no habla ni entiende ninguna.

- Contar con la infraestructura digna y con materiales educativos apropiados para todos los alumnos. El Ministerio de Educación de Guatemala destina una partida de siete libros para toda la escuela. Al abrigo del Programa Oxlajuj Tz'ikin y en el marco del proyecto de mejora de la calidad educativa, Prodessa ha entregado un libro a cada niño, siendo testigo del valor que éste tiene para los pequeños hasta el punto de que los alumnos de El Triunfo han vencido la barrera económica que impide a muchos padres comprar libros a sus hijos y se han hecho con el titulado 'Escapa por tu vida'. Un niño leía en alto en el aula durante el recreo; los demás escuchaban.

- Respetar y valorar la cultura y los ritmos de la comunidad, tomando en cuenta la lengua, las tradiciones y la actividad productiva del contexto a fin de garantizar la permanencia de la niñez en las aulas. Para ello es necesario también dedicar el tiempo necesario para el aprendizaje, con un calendario y un horario adecuados a los ritmos de esa comunidad. Para la elaboración de esta propuesta se ha cronometrado el tiempo que se destina realmente a las clases, restando el recreo, la refacción o las horas de limpieza. El resultado han sido entre 3 y 4 horas al día. Las eventuales tormentas y el tiempo de la siembra y la recogida de la cosecha reducen aún más el calendario escolar.

El derecho a tener derecho
La receta no parece compleja. Pero sí lo son los profundos cambios que tendrían que darse en el sistema para que la Educación dejase de ser una opción para colocarse como prioridad. Empezando por la regionalización sociolingüística y cultural de la administración educativa bajo dos criterios básicos: la lengua y el número de habitantes. A continuación se hace necesario adecuar los textos nacionales o regionales a ese contexto concreto, la reubicación de docentes tomando en cuenta su idioma, su procedencia y los años de experiencia.

El monitoreo de los resultados que se van obteniendo y el fomento de una escuela bilingüe que permita a los niños de 6° grado de primaria el dominio de su lengua propia y del español completarían un giro que debe afectar a todos los niveles, desde el Gobierno hasta lo que ocurre dentro del aula. Sin este giro, el derecho a la Educación se mantendrá como una meta difícil de alcanzar para la población indígena.