15 de diciembre de 2011

SEMILLAS CRIOLLAS Y SOBERANIA ALIMENTARIA



Qanil, para los mayas, significa semilla, siembra, vida y amor. Además de esto es el símbolo de la germinación de la tierra, de la vuelta a nacer después de la muerte, como sucede con el maíz sagrado. Representa la vitalidad.

Sin embargo, la vitalidad de las semillas en Guatemala, parece haberse visto truncada por la privatización de los conocimientos ancestrales y de la biodiversidad. Cuando hablamos de privatización nos referimos a personas particulares, empresas nacionales y transnacionales, las cuales han patentado el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas sin ni siquiera habérselo preguntado primero.

La legislación guatemalteca, en materia de comercio, establece todo un procedimiento legal y jurídico para patentar y comercializar, pero no existe un procedimiento para solicitar su autorización a los pueblos indígenas al momento de utilizar su conocimiento tradicional.

Tenemos que recordar que en el convenio 169 de la OIT se establece que debe consultarse de buena fe a los pueblos indígenas cualquier acción que los afecte directamente. Esta disposición no se ha cumplido.

Otra forma en que se ha afectado a estos pueblos es mediante la introducción de semillas híbridas o mejoradas, de las cuales, hasta se dice que las está repartiendo el gobierno. Estas semillas tienen como característica que no se pueden reproducir, por lo que se genera una fuerte dependencia de las familias campesinas hacia las empresas transnacionales, al tener que comprarlas para cada siembra y al mismo tiempo necesitan de paquetes tecnológicos y químicos para que germinen.

Es necesario fortalecer el compromiso de los campesinos y las campesinas con la diversidad biológica y con la independencia en la producción de alimentos; además de esto, debemos revalorar el conocimiento tradicional rescatando, conservando y manejando las semillas criollas y nativas.

Para ello, resultaría determinante incidir políticamente en los diferentes niveles del Estado; crear mesas de diálogo comunitarias para conocer los daños provocados por este tipo de producción; reforzar el rescate y la promoción de semillas criollas y sobre todo, sensibilizar sobre la conservación de la cultura y la biodiversidad.

Todo esto es simplemente un pequeño resumen de la importancia de conservar las semillas criollas y nativas en la lucha por la soberanía alimentaria, línea que se está apoyando en el marco del programa, con el trabajo de CEIBA mediante acciones de sensibilización al respecto y a través de la implementación de bancos comunitarios de semillas criollas .

Migración y Remesas: sus efectos en las Comunidades Indígenas


Hay dos cuestiones que van asociadas al fenómeno migratorio que muchas veces no son consideradas y adquieren relevancia al analizar sus efectos en los países o comunidades, hablamos de las remesas de dinero y la incorporación del emigrado a su país o comunidad de origen.

Dentro de las comunidades, la migración de los jóvenes se da en general por períodos cortos de tiempo (de uno a tres años) haciéndolo principalmente a México y Estados Unidos y cuando hablamos de remesas de dinero decimos que hay un dinero que se generó en otro país y se fuga generando un efecto social, político y económico, dependiendo del volumen anual y lo que hagan con esto quienes lo reciban.

Para que el envío de remesas se haga efectivo debe haber migrantes con capacidad de ahorro (los cuales en su mayoría son ilegales, lo que genera escasos ingresos) y canales de envío para estas sumas (generalmente informales) generando como efecto inmediato para las familias receptoras la reducción de su vulnerabilidad ante crisis económicas nacionales y el sostenimiento económico de las familias ya que fundamentalmente son utilizados para satisfacer necesidades básicas de comida, alimentación y vivienda, generando a su vez un alto impacto dentro de su entorno comunitario.

La cuestión de género en esta temática adquiere gran importancia ya que las mujeres se han convertido en grandes promotoras del desarrollo en sus comunidades por la optimización que hacen de estos recursos.

Actualmente y debido a la crisis económica internacional, se ha creado un difícil equilibrio entre el retorno de los emigrados y la formulación de nuevos escenarios de desarrollo, por no poder generar condiciones económicas propicias para la inserción, ya que éstos suelen verse doblemente excluidos del sistema económico (tanto del país receptor como del propio) y a sus familias se ven afectadas por no contar con esos ingresos.

Se debe recurrir entonces a un enfoque integrado de las políticas económicas y sociales que establezca elementos de complementariedad a fin de reducir los costos sociales y económicos de la integración del migrado, en un mundo donde pertenecer y reconocerse parece cada vez más imposible frente a la globalización imperante.

EL REINO VEGETAL, UNA GRAN PLANTA MEDICINAL



Cuando era pequeña recuerdo que mi abuela me decía que el reino vegetal es una gran planta medicinal, y creo que he tardado bastantes años en darle la importancia que se merece a semejante afirmación.

Si lo pensamos con calma, los vegetales son los encargados de producir el manto de suelo fértil para la siembra, los que regulan el agua y el clima de nuestro planeta, y como ya sabemos, de producir el oxígeno y el aire que respiramos. Si alguna de estas cosas nos faltara en algún momento, es obvio que enfermaríamos, de hecho, a veces, cuando eso sucede lo hacemos, y puede llegar a ser grave. Por tanto, la naturaleza nos ofrece todo lo necesario para vivir, o mejor aún, para vivir bien.

Así, la utilización de plantas medicinales y su recuperación a través de un conocimiento ancestral de las mismas que parece haberse perdido en el camino, se ha convertido en un eje importante de nuestro programa, pues el objetivo principal está en perpetuar en el tiempo y en la conciencia de las comunidades, la importancia del uso de las plantas medicinales y sus respectivas prácticas curativas a través de la creación de jardines botánicos.

Se trata de dar a conocer a las comunidades, aunque por su propia experiencia y prácticas, muchas de sus gentes ya lo saben, como a través del tiempo, curanderos/as, yerberos/as, hueseros/as, comadronas…han sido los pioneros y pioneras en la prestación primaria de salud, salvando muchas vidas.

De este modo se impedirá que este saber acumulado y heredado de nuestros ancestros se pierda en el paso de una generación a otra. Pero… ¿qué debo decir ahora para aclararlo mejor? Sólo quiero reivindicar que el impacto de la civilización moderna con la ciencia y la tecnología, la masificación de la cultura gracias a los medios de comunicación y la dependencia económica, política e ideológica de los países del Norte ha logrado como resultado en el Sur un severo proceso de "deforestación cultural", nunca mejor dicho, y con ello, la pérdida de la memoria y las tradiciones.

La recuperación de la medicina tradicional y de las plantas medicinales contribuirá al rescate de la identidad cultural, para fomentar un proyecto común en el que nos reapropiemos de nuestros recursos, en particular de los remedios vegetales y específicamente del manejo de la salud, aunque eso sí, dentro de un proceso de integración de los conocimientos y las técnicas de utilidad demostrada existentes en la medicina occidental y en los sistemas de medicina tradicionales, un proceso que se nos muestra inevitable y necesario.

12 de diciembre de 2011

EL CONSEJO MICROREGIONAL CONTINÚA CON LA ELABORACIÓN DE SU PLAN ESTRATÉGICO



El pasado miércoles 30 de noviembre se realizó la última reunión del año del Consejo Microregional para la elaboración de su Plan Estratégico, precisamente el nahual del día era Aj: la semilla, el elote y el maíz, un día con mucha energía espiritual en el cual sembramos la semilla para que crezca y podamos recoger los frutos, en este caso del Plan Estratégico que se está comenzando a elaborar.

En la reunión se trataron de clarificar los términos clave que van a definir el Plan Estratégico: misión, visión, valores y objetivos estratégicos; y trabajar con los y las integrantes del Consejo en definiciones que se ajusten a sus intereses y necesidades como comunidades y Consejo.

El proceso de elaboración del Plan Estratégico es lento pero productivo para el Consejo, ya que lo sienten suyo y les permite analizar sus debilidades y descubrir hacia dónde deben caminar y cómo. La responsabilidad, el compromiso, la equidad de género, la puntualidad, la adquisición de fondos a través de proyectos de desarrollo y la integración de nuevas comunidades al Consejo son algunos de los retos que se han propuesto en esta última reunión y que para el próximo año 2012 de la mano de CONIC seguirán trabajando en nuevas reuniones y talleres de elaboración de su Plan Estratégico.

6 de diciembre de 2011

SI A LA CONSULTA COMUNITARIA



Las licencias de exploración minera concedidas a la empresa minera Tikal Mirals en la costa sur para la extracción de hierro, han levantando el estado de alarma de organizaciones que luchan por la defensa del territorio y por preservar sus bienes naturales frente a amenazas como la minería que tienen unos impactos medioambientales y socioeconómicos muy negativos para la población local.

Así pues, la Comisión de Defensa de los Bienes Naturales de Champerico constituida por representantes de COCODEs, miembros de CONIC y otras organizaciones han tomado cartas en el asunto con el fin de obstaculizar la explotación minera en las playas de Champerico a través de una consulta comunitaria de todas sus comunidades, barrios y aldeas.

La necesidad de sensibilizar a la población sobre los intereses mineros y los perjuicios que la actividad de extracción de hierro en la costa pacífica va a acarrear a nivel laboral, medioambiental, productivo, económico, etc. ha llevado a CONIC a impartir talleres de sensibilización sobre estas temáticas en todas las comunidades y barrios de Champerico, que precisamente el próximo 12 de febrero del 2012 deberán de elegir entre el SI o el NO a la minería en sus playas.

En los talleres se ofreció un espacio de debate sobre las ventajas y desventajas de la minería, así como de cuáles eran las herramientas de las que disponía la población para hacerle frente y que sus derechos y decisiones fueran tomados en cuenta realmente por el gobierno. El SÍ a la minería brilló por su ausencia en las 49 comunidades en donde se impartieron talleres, un indicador clave del nivel de conciencia de la población de Champerico sobre los impactos nefastos de la minería y de la protección y cuidado de sus bienes naturales

POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS





La semana pasada fueron entregados a las comunidades de Nueva Cajolá y Aztlán un Puesto de Salud y un Centro de Convergencia respectivamente remodelados en el marco del “Programa para la mejora de la atención primaria en salud y el acceso y uso apropiado de medicamentos esenciales en 17 comunidades rurales de los municipios de Retalhuleu y Champerico en la costa sur de Guatemala” ejecutado por ASECSA (Asociación de Servicios Comunitarios de Salud) y su contraparte española Farma Mundi.

Al acto de entrega acudieron miembros de los COCODEs (Concejos Comunitarios de Desarrollo) de las comunidades, miembros de ASECSA, representantes del Instituto de Salud de Champerico y de la Xunta de Galicia, así como habitantes de la comunidad, que se benefician diariamente con el servicio de estos Puestos de Salud.

Las llaves de los centros fueron entregadas a las enfermeras que trabajan en ellos y que están financiadas por la Municipalidad. De esta manera las comunidades han conseguido un lugar más digno para la atención sanitaria de sus habitantes.