20 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
SEMILLAS CRIOLLAS Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Qanil, para los mayas, significa semilla, siembra, vida y amor. Además de esto es el símbolo de la germinación de la tierra, de la vuelta a nacer después de la muerte, como sucede con el maíz sagrado. Representa la vitalidad.
Sin embargo, la vitalidad de las semillas en Guatemala, parece haberse visto truncada por la privatización de los conocimientos ancestrales y de la biodiversidad. Cuando hablamos de privatización nos referimos a personas particulares, empresas nacionales y transnacionales, las cuales han patentado el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas sin ni siquiera habérselo preguntado primero.
La legislación guatemalteca, en materia de comercio, establece todo un procedimiento legal y jurídico para patentar y comercializar, pero no existe un procedimiento para solicitar su autorización a los pueblos indígenas al momento de utilizar su conocimiento tradicional.
Tenemos que recordar que en el convenio 169 de la OIT se establece que debe consultarse de buena fe a los pueblos indígenas cualquier acción que los afecte directamente. Esta disposición no se ha cumplido.
Otra forma en que se ha afectado a estos pueblos es mediante la introducción de semillas híbridas o mejoradas, de las cuales, hasta se dice que las está repartiendo el gobierno. Estas semillas tienen como característica que no se pueden reproducir, por lo que se genera una fuerte dependencia de las familias campesinas hacia las empresas transnacionales, al tener que comprarlas para cada siembra y al mismo tiempo necesitan de paquetes tecnológicos y químicos para que germinen.
Es necesario fortalecer el compromiso de los campesinos y las campesinas con la diversidad biológica y con la independencia en la producción de alimentos; además de esto, debemos revalorar el conocimiento tradicional rescatando, conservando y manejando las semillas criollas y nativas.
Para ello, resultaría determinante incidir políticamente en los diferentes niveles del Estado; crear mesas de diálogo comunitarias para conocer los daños provocados por este tipo de producción; reforzar el rescate y la promoción de semillas criollas y sobre todo, sensibilizar sobre la conservación de la cultura y la biodiversidad.
Todo esto es simplemente un pequeño resumen de la importancia de conservar las semillas criollas y nativas en la lucha por la soberanía alimentaria, línea que se está apoyando en el marco del programa, con el trabajo de CEIBA mediante acciones de sensibilización al respecto y a través de la implementación de bancos comunitarios de semillas criollas .
Etiquetas:
Componente de Productividad Básica
Migración y Remesas: sus efectos en las Comunidades Indígenas
Hay dos cuestiones que van asociadas al fenómeno migratorio que muchas veces no son consideradas y adquieren relevancia al analizar sus efectos en los países o comunidades, hablamos de las remesas de dinero y la incorporación del emigrado a su país o comunidad de origen.
Dentro de las comunidades, la migración de los jóvenes se da en general por períodos cortos de tiempo (de uno a tres años) haciéndolo principalmente a México y Estados Unidos y cuando hablamos de remesas de dinero decimos que hay un dinero que se generó en otro país y se fuga generando un efecto social, político y económico, dependiendo del volumen anual y lo que hagan con esto quienes lo reciban.
Para que el envío de remesas se haga efectivo debe haber migrantes con capacidad de ahorro (los cuales en su mayoría son ilegales, lo que genera escasos ingresos) y canales de envío para estas sumas (generalmente informales) generando como efecto inmediato para las familias receptoras la reducción de su vulnerabilidad ante crisis económicas nacionales y el sostenimiento económico de las familias ya que fundamentalmente son utilizados para satisfacer necesidades básicas de comida, alimentación y vivienda, generando a su vez un alto impacto dentro de su entorno comunitario.
La cuestión de género en esta temática adquiere gran importancia ya que las mujeres se han convertido en grandes promotoras del desarrollo en sus comunidades por la optimización que hacen de estos recursos.
Actualmente y debido a la crisis económica internacional, se ha creado un difícil equilibrio entre el retorno de los emigrados y la formulación de nuevos escenarios de desarrollo, por no poder generar condiciones económicas propicias para la inserción, ya que éstos suelen verse doblemente excluidos del sistema económico (tanto del país receptor como del propio) y a sus familias se ven afectadas por no contar con esos ingresos.
Se debe recurrir entonces a un enfoque integrado de las políticas económicas y sociales que establezca elementos de complementariedad a fin de reducir los costos sociales y económicos de la integración del migrado, en un mundo donde pertenecer y reconocerse parece cada vez más imposible frente a la globalización imperante.
EL REINO VEGETAL, UNA GRAN PLANTA MEDICINAL
Cuando era pequeña recuerdo que mi abuela me decía que el reino vegetal es una gran planta medicinal, y creo que he tardado bastantes años en darle la importancia que se merece a semejante afirmación.
Si lo pensamos con calma, los vegetales son los encargados de producir el manto de suelo fértil para la siembra, los que regulan el agua y el clima de nuestro planeta, y como ya sabemos, de producir el oxígeno y el aire que respiramos. Si alguna de estas cosas nos faltara en algún momento, es obvio que enfermaríamos, de hecho, a veces, cuando eso sucede lo hacemos, y puede llegar a ser grave. Por tanto, la naturaleza nos ofrece todo lo necesario para vivir, o mejor aún, para vivir bien.
Así, la utilización de plantas medicinales y su recuperación a través de un conocimiento ancestral de las mismas que parece haberse perdido en el camino, se ha convertido en un eje importante de nuestro programa, pues el objetivo principal está en perpetuar en el tiempo y en la conciencia de las comunidades, la importancia del uso de las plantas medicinales y sus respectivas prácticas curativas a través de la creación de jardines botánicos.
Se trata de dar a conocer a las comunidades, aunque por su propia experiencia y prácticas, muchas de sus gentes ya lo saben, como a través del tiempo, curanderos/as, yerberos/as, hueseros/as, comadronas…han sido los pioneros y pioneras en la prestación primaria de salud, salvando muchas vidas.
De este modo se impedirá que este saber acumulado y heredado de nuestros ancestros se pierda en el paso de una generación a otra. Pero… ¿qué debo decir ahora para aclararlo mejor? Sólo quiero reivindicar que el impacto de la civilización moderna con la ciencia y la tecnología, la masificación de la cultura gracias a los medios de comunicación y la dependencia económica, política e ideológica de los países del Norte ha logrado como resultado en el Sur un severo proceso de "deforestación cultural", nunca mejor dicho, y con ello, la pérdida de la memoria y las tradiciones.
La recuperación de la medicina tradicional y de las plantas medicinales contribuirá al rescate de la identidad cultural, para fomentar un proyecto común en el que nos reapropiemos de nuestros recursos, en particular de los remedios vegetales y específicamente del manejo de la salud, aunque eso sí, dentro de un proceso de integración de los conocimientos y las técnicas de utilidad demostrada existentes en la medicina occidental y en los sistemas de medicina tradicionales, un proceso que se nos muestra inevitable y necesario.
Etiquetas:
Componente de Servicios Básicos
12 de diciembre de 2011
EL CONSEJO MICROREGIONAL CONTINÚA CON LA ELABORACIÓN DE SU PLAN ESTRATÉGICO
El pasado miércoles 30 de noviembre se realizó la última reunión del año del Consejo Microregional para la elaboración de su Plan Estratégico, precisamente el nahual del día era Aj: la semilla, el elote y el maíz, un día con mucha energía espiritual en el cual sembramos la semilla para que crezca y podamos recoger los frutos, en este caso del Plan Estratégico que se está comenzando a elaborar.
En la reunión se trataron de clarificar los términos clave que van a definir el Plan Estratégico: misión, visión, valores y objetivos estratégicos; y trabajar con los y las integrantes del Consejo en definiciones que se ajusten a sus intereses y necesidades como comunidades y Consejo.
El proceso de elaboración del Plan Estratégico es lento pero productivo para el Consejo, ya que lo sienten suyo y les permite analizar sus debilidades y descubrir hacia dónde deben caminar y cómo. La responsabilidad, el compromiso, la equidad de género, la puntualidad, la adquisición de fondos a través de proyectos de desarrollo y la integración de nuevas comunidades al Consejo son algunos de los retos que se han propuesto en esta última reunión y que para el próximo año 2012 de la mano de CONIC seguirán trabajando en nuevas reuniones y talleres de elaboración de su Plan Estratégico.
6 de diciembre de 2011
SI A LA CONSULTA COMUNITARIA
Las licencias de exploración minera concedidas a la empresa minera Tikal Mirals en la costa sur para la extracción de hierro, han levantando el estado de alarma de organizaciones que luchan por la defensa del territorio y por preservar sus bienes naturales frente a amenazas como la minería que tienen unos impactos medioambientales y socioeconómicos muy negativos para la población local.
Así pues, la Comisión de Defensa de los Bienes Naturales de Champerico constituida por representantes de COCODEs, miembros de CONIC y otras organizaciones han tomado cartas en el asunto con el fin de obstaculizar la explotación minera en las playas de Champerico a través de una consulta comunitaria de todas sus comunidades, barrios y aldeas.
La necesidad de sensibilizar a la población sobre los intereses mineros y los perjuicios que la actividad de extracción de hierro en la costa pacífica va a acarrear a nivel laboral, medioambiental, productivo, económico, etc. ha llevado a CONIC a impartir talleres de sensibilización sobre estas temáticas en todas las comunidades y barrios de Champerico, que precisamente el próximo 12 de febrero del 2012 deberán de elegir entre el SI o el NO a la minería en sus playas.
En los talleres se ofreció un espacio de debate sobre las ventajas y desventajas de la minería, así como de cuáles eran las herramientas de las que disponía la población para hacerle frente y que sus derechos y decisiones fueran tomados en cuenta realmente por el gobierno. El SÍ a la minería brilló por su ausencia en las 49 comunidades en donde se impartieron talleres, un indicador clave del nivel de conciencia de la población de Champerico sobre los impactos nefastos de la minería y de la protección y cuidado de sus bienes naturales
POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS
La semana pasada fueron entregados a las comunidades de Nueva Cajolá y Aztlán un Puesto de Salud y un Centro de Convergencia respectivamente remodelados en el marco del “Programa para la mejora de la atención primaria en salud y el acceso y uso apropiado de medicamentos esenciales en 17 comunidades rurales de los municipios de Retalhuleu y Champerico en la costa sur de Guatemala” ejecutado por ASECSA (Asociación de Servicios Comunitarios de Salud) y su contraparte española Farma Mundi.
Al acto de entrega acudieron miembros de los COCODEs (Concejos Comunitarios de Desarrollo) de las comunidades, miembros de ASECSA, representantes del Instituto de Salud de Champerico y de la Xunta de Galicia, así como habitantes de la comunidad, que se benefician diariamente con el servicio de estos Puestos de Salud.
Las llaves de los centros fueron entregadas a las enfermeras que trabajan en ellos y que están financiadas por la Municipalidad. De esta manera las comunidades han conseguido un lugar más digno para la atención sanitaria de sus habitantes.
Etiquetas:
Componente de Servicios Básicos
25 de noviembre de 2011
Último taller de género del año
El 22 y 23 de Noviembre se impartió en Champerico un Taller sobre género, perspectiva y pertinencia cultural en el fortalecimiento organizativo. Este taller cierra el ciclo de talleres sobre género que se realizan en el marco del Programa Oxlajuj Tz’ikin durante el presente año y en los que participaron integrantes de organizaciones del programa, del Consejo Micro Regional y de la Oficina Municipal de la Mujer.
Al igual que en los anteriores talleres, se hicieron varias dinámicas en las que todos y todas participamos, que hicieron del taller un espacio muy divertido y ameno. Una parte consistió en formar grupos y escribir en un papelógrafo qué es lo que entendemos por concepto de género, después de haber asistido a los anteriores talleres, todos y todas pudimos poner nuestro granito de arena y la prueba fue superada con éxito por todos los grupos.
Otra dinámica fue la realización de la Línea de Oportunidades, en las que Floridalma nos pidió que formásemos una línea y mientras ella leía una serie de afirmaciones, teníamos que dar un paso hacia atrás si la afirmación era contraria a lo que había sucedido en nuestras vidas y hacia delante si ésta había sido cierta en nuestras vidas. Se trataba de identificar las oportunidades que habíamos tenido hombres y mujeres para visualizar diferencias de género y hacer propuestas de cambio.
También reflexionamos acerca del poder, la diferencia de un poder sobre y de un poder para, identificando los tipos de poderes y cuál es el que tenemos y ejercemos. Además de analizar y reflexionar sobre la importancia de la inclusión de la perspectiva de género en todos los ámbitos de nuestra actuación bajo la pertinencia cultural.
El cierre del taller consistió en una reflexión individual: cómo nos vamos y de qué nos dimos cuenta, y después una puesta en común. Fue un momento muy emotivo, en el que todos y todas agradecimos el poder haber participado en estos tres talleres y el haber compartido momentos tan especiales y enriquecedores.
14 de noviembre de 2011
Cómo elaborar un queso con Buenas Prácticas
El Domingo 13 de Noviembre, la asociación AMON (Asociación Maya Oxib’Noj) impartió un taller de Buenas Prácticas de Manejo de Productos Lácteos en la comunidad Andrés Girón La Verde.
AMON trabaja en la línea de Apoyo a la implementación y desarrollo de iniciativas productivas para la seguridad económica familiar, como parte del proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas para la soberanía alimentaria y la implementación de iniciativas productivas comunitarias en la Costa Sur”, en el marco del Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz’ikin.
Se van a realizar en total tres talleres, los siguientes serán en San Juan el Húmedo y en Santa Inés.El taller comenzó con un poco de teoría, para explicarle a los participantes los conceptos más importantes sobre el tema, la importancia de las BPMs y los requisitos de higiene de los alimentos en:
- La producción primaria.
- Las plantas procesadoras.
- La higiene y capacitación del personal.
La segunda parte del taller fue la más divertida, consistió en la elaboración de un queso, como recordatorio de los talleres de elaboración de quesos impartidos el año anterior y para poner en práctica los contenidos explicados.
La actividad comenzó con el lavado de los utensilios que se iban a emplear y el lavado de manos de las mujeres que se prestaron como voluntarias para la elaboración del queso.
Se realizó el colado de la leche en una olla y mientras se hacía fuego con leña, se mantuvo tapada con un trapo limpio para evitar su contaminación. Además, en medio vaso de agua pura, con un poquito de sal, se añadió ¼ de pastilla de cuajo, lo recomendado para 10 – 12 litros de leche.
El siguiente paso fue calentar la leche hasta que estuvo tibia y la volvieron a colar en una olla, para después añadirle el contenido del vaso preparado con anterioridad. Removimos y lo volvimos a dejar tapado con un trapo limpio, el tiempo necesario para que la pastilla de cuajo actuase.A los 30 minutos, salimos a quebrar la cuajada, cortándola en cuadraditos con un cuchillo, cuanto más finos mejor.
¡Y otra vez a reposar! Así la cuajada tiene tiempo para bajar y el suero queda en la parte superior, llegado este momento separamos el suero del cuajo con un colador y lo escurrimos bien.
Después de limpiar la piedra de moler con agua, otra voluntaria se animó a moler el cuajo, añadiendo un poquito más de sal, al gusto.
Al finalizar, se utilizaron unos moldes para dar forma y la verdad es que salieron unos quesos elaborados con unas ¡MUY BUENAS PRÁCTICAS! ¡Y RIQUÍSIMOS! Y es que no nos resistimos a probarlos...
Etiquetas:
Componente de Productividad Básica
ELABORANDO EL PLAN ESTRÁTEGICO PARA EL CONSEJO MICROREGIONAL
Los pasados días 5 y 12 de noviembre, los y las representantes del Consejo Micro regional y miembros de CONIC se reunieron en Mª del Mar Sector I y La Verde para iniciar un proyecto que nació en el “Taller de género y pertinencia cultural” celebrado en Antigua: la elaboración de un plan estratégico propio del Consejo Micro regional.
La idea de tener un plan que guíe y fortalezca el desarrollo del Consejo fue acogida con mucha ilusión y motivación por sus miembros, ya que este documento permitiría afrontar futuros retos como la financiación o cohesión de los y las integrantes. Así pues, a través del debate y reflexión sobre el origen, recorrido y problemas afrontados por la Micro regional los asistentes a las reuniones fueron detectando sus fortalezas pero también sus debilidades y trabajando la forma de afrontarlas y superarlas de forma conjunta.
Alonzo, María, Damián y Pedro fueron los encargados de dinamizar las dos primeras reuniones de elaboración del Plan Estratégico y de encauzar un proceso clave para el fortalecimiento del Consejo Micro regional
Continúan los talleres de Género
Como continuación de las “Jornadas de formación en Perspectiva de Género y Pertinencia Cultural” celebradas en Antigua en Septiembre del presente año, se ha impartido el 9 y 10 de Noviembre, en Champerico, un “Taller sobre Género y su construcción social”.
Se ha facilitado para contribuir al fortalecimiento de las mujeres y hombres, organizaciones, colectivos y vida comunitaria, con los siguientes objetivos:
- Analizar la construcción del Género, formas de discriminación, opresión y marginación de las estructuras que la reproducen.
- Comprender los conceptos básicos relacionados con la Perspectiva de Género y la Pertinencia Cultural.
- Visualizar los cambios que podemos hacer las mujeres y los hombres frente a estos elementos de opresión en la familia, organización, escuela, sociedad.
La mayor parte de los participantes habían asistido al primer taller: componentes de diversas organizaciones que forman parte del Programa Oxlajuj Tz’ikin, componentes del Consejo Micro Regional y la representante de la Oficina Municipal de la Mujer de Champerico.
Fue un taller muy interesante y divertido, en el que todas y todos participamos de forma activa en diversas dinámicas, como por ejemplo la realización de socio dramas. Para ello nos dividimos en tres grupos para representar lo que ocurre cuando nacen los bebés en una comunidad indígena, una mestiza y una europea; en dos momentos, en la actualidad y hace 50 años, para ver las diferencias que existen con el paso del tiempo. ¿Qué expectativas tenemos? ¿Cómo demostramos nuestras emociones en el momento del nacimiento? ¿Qué dicen, qué piensan, qué hacen las mujeres y qué hacen los hombres que acompañan en el proceso del parto?
El próximo taller será el 22 y 23 de Noviembre, también en Champerico, cerrando así el ciclo de talleres sobre Género impartidos durante estos meses. ¡Lo esperamos con mucha ilusión!
TALLERES DE AUTOESTIMA PARA MUJERES
Los pasados días 24 y 25 de octubre y 3,4, 7 y 8 de noviembre se celebraron los talleres de autoestima para mujeres, enmarcados dentro del programa de fortalecimiento comunitario que ejecuta CONIC en coordinación con AMON y CEIBA.
Karla, Ana Lucía y Mª Ángeles, del colectivo N’oj, fueron las encargadas de facilitar un total de 6 talleres a mujeres procedentes de las 18 comunidades comprendidas dentro del programa .
La metodología utilizada causó un gran impacto entre las compañeras asistentes; a través del juego, de la cooperación, el trabajo en equipo y utilizando escasos materiales, las mujeres experimentaron nuevas sensaciones y sentimientos que en muchos casos las transportaron a su infancia y en algunos incluso supuso su primer contacto con el juego.
La dinámica de los talleres de autoestima plantó una semilla entre todas las mujeres asistentes que alimentó la importancia de incorporar el juego como un elemento más de la vida cotidiana y de desarrollo personal de las mujeres, que las hace valorarse más a sí mismas, tomarse su tiempo para divertirse y compartir espacios entre mujeres que no se limiten al trabajo o al cuidado familiar.
11 de noviembre de 2011
GRADUACIÓN EN MARÍA DEL MAR
La comunidad María del Mar celebraba el pasado sábado la graduación de la joven Julieta Morales. Se trata de la primera graduación de una estudiante becada de esta comunidad dentro del programa Oxlajuj Tz`ikin.
A través del proyecto de becas ejecutado por la organización local PRODESSA y su contraparte española Educación Sin Fronteras, varios jóvenes de las comunidades ya se han graduado como maestros.
Se trata de un proyecto enmarcado dentro del programa cuyo objetivo es impulsar la formación de maestros y maestras de educación primaria oriundos de las localidades, a través de becas de estudio para jóvenes interesados en formarse como docentes. El proyecto de becas incluye la implementación de un proceso de acompañamiento administrativo a la formación de las y los becarios, a fin de asegurar la continuidad y efectividad de sus estudios.
Tanto Julieta Morales como sus padres se mostraron muy contentos por el resultado logrado, así como agradecidos con el programa por la oportunidad obtenida. Toda la comunidad lo celebró como un gran logro tanto de la joven, por haber completado sus estudios, como de la propia comunidad, pues ahora ya cuenta con una maestra propia, con lo cual los niños podrán tener una mejor educación, ya que, como ellos mismos señalan, los maestros que llegan de otros lugares no cumplen su jornada completa por motivos de transporte, las horas lectivas de los niños se reducen notablemente, y como consecuencia su educación se ve perjudicada.
Con motivo de la graduación de Julieta, la comunidad celebró un almuerzo en el que participaron los habitantes de esta y otras comunidades cercanas, así como miembros del Consejo Micro-Regional, y otros integrantes del programa.
Julieta es un ejemplo mas de las y los jovenes que desde el 2009 se han graduado con el apoyo del PRograma, se espera llegar 40 y asi fortalecer el recurso humano educativo en las 18 comunidades.
Etiquetas:
Componente de Servicios Básicos
7 de noviembre de 2011
CONTRIBUYENDO A LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA COSTA SUR
La asociación CEIBA trabaja en la línea de Fortalecimiento de la capacidad productiva para la soberanía alimentaria, en el proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas para la soberanía alimentaria y la implementación de iniciativas productivas comunitarias en la Costa Sur”, financiado por la Xunta de Galicia, en el marco del Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz’ikin.
El Sábado, 22 Octubre de 2011, Ceiba visitamos con ellos distintas comunidades en las que trabajan, junto con los componentes del Consejo Micro-regional.
La actividad consistió en una explicación acerca del trabajo que la organización realiza y tres visitas a comunidades que forman parte del Programa en las que pudimos conocer un banco de semillas, una parcela integral y un sistema de reciclaje de agua.
Según nos explicaron, los bancos de semillas se crearon para proteger y promover el intercambio de semillas criollas entre campesinos. Funcionan como bodegas de semillas en las cuáles los campesinos pueden obtener semilla criolla de forma accesible y cómoda. Una vez hayan obtenido la cosecha, los campesinos tienen que devolver el doble de la semilla que han recibido como “préstamo”, de esta forma se garantiza la continuidad de los banco de semillas.
A través de las parcelas integrales agroecológicas se realiza la diversificación productiva agropecuaria. Cada parcela integral, se sitúa en el patio de cada casa y está formada por 3 componentes principales.
1- Una combinación de especies frutícolas y forestales, que están distribuidas en la parcela familiar de forma indistinta, en diferentes partes del terreno.
2- Un huerto de plantas hortícolas comestibles. También se incluyen espacios pequeños de plantas medicinales en esta área y se cerca con malla de gallinero o con materiales locales donde existan las posibilidades.
3- Y el componente pecuario: la parcela familiar contiene una o más especies de animales domésticos.
Con la habilitación de sistemas de reciclaje de agua se consigue un apoyo a la producción familiar de alimentos basados en la optimización del recurso agua.
Se construyen filtros y tanques para almacenar el agua reciclada. El agua que se filtra es la de uso doméstico, una vez filtrada se utiliza para regar el huerto, que requerirá agua dos o tres días después, tiempo suficiente para volver a llenar el tanque, con el agua reciclada de uso familiar.
De esta forma CEIBA contribuye al desarrollo integral de las comunidades de la costa sur de Guatemala, mediante la implementación de iniciativas productivas, con criterios de sostenibilidad, solidaridad y seguridad alimentaria, con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias.
Etiquetas:
Componente de Productividad Básica
19 de octubre de 2011
CONMEMORACIÓN DEL OXIB’ N’OJ EN SANTA INÉS
El pasado 5 de octubre celebramos el aniversario de CONIC con una ceremonia maya en el altar de la comunidad de Santa Inés, donde nació la organización el 16 de julio de 1992.
Una actividad enmarcada dentro del componente de fortalecimiento comunitario del programa que afianza los conocimientos y prácticas sobre cosmovisión maya entre las comunidades de intervención.
Así pues, el guía espiritual fue el encargado de conducir la ceremonia, que siguió los siguientes pasos, reflejados también en las fotografías:
Como introducción se agradeció por la lucha y fortaleza de los compañeros y compañeras que forman parte de CONIC y se leyó su nawal, el N’oj, que simboliza precisamente sabiduría, conocimiento, inteligencia, un día para para tomar decisiones o planificar un proyecto.
Acto seguido se procedió a colocar el material ceremonial en el altar, compuesto por: azúcar, ajonjolín, chocolate, puros, copal, incienso y candelas de color amarillo, azul, negro y verde. A lo largo de la ceremonia el guía espiritual realizó diversas invocaciones: a los 4 dioses mayas que representan las cuatro regiones celestes e infraterrestres en las que se divide la tierra y así mismo a los ancestros y familiares de los y las asistentes, haciendo mención al nawal Keme, el símbolo de la muerte y el día indicado para comunicarse y orar por los familiares fallecidos.
Así mismo el guía entregó a los asistentes un puro, que frotaron previamente por todo su cuerpo para purificarlo y que después fumaron intensivamente de forma que al finalizarlo el guía pudiera interpretar su estado de salud u otros aspectos personales en función de la forma de quemarse del puro.
Tras las ofrendas, invocaciones y oraciones el guía procedió con “la saturación”, es decir, la purificación y neutralización de todo lo negativo con agua florida.
Una ceremonia que tuvo como broche final la lectura del fuego sagrado, que hizo mención al fortalecimiento de CONIC y de la necesidad de seguir por el buen camino, luchando por los intereses de la comunidad indígena y campesina.
MARCHA DEL PUEBLO INDÍGENA Y CAMPESINO
Con motivo de la celebración del Día de la Resistencia Indígena, el 12 de octubre, tuvo lugar una marcha pacífica en Ciudad de Guatemala, en la cual el pueblo indígena y campesino reclamó su dignidad y sus derechos y recordó al resto de la población que la lucha por la paz y la resistencia continúan.
La marcha estuvo organizada por varios colectivos indígenas, campesinos y populares, entre ellos CONIC : Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, organización participante en el programa Oxlajuj Tz´ikin.
Tres vertientes provenientes de todo el país caminaron por las calles de la capital, uniéndose después para marchar juntas y para hacer oír sus peticiones y demandas, llegando a la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, y finalizando en la Casa Presidencial.
En la página web de CONIC (www.mayaconic.org) se puede consultar el documento que recoge las peticiones al Congreso y la Presidencia de la República.
Es importante destacar que a pesar de las intensas lluvias, gran cantidad de personas acudieron a esta marcha por la defensa de la vida, de la tierra y del territorio.
13 de octubre de 2011
TALLER DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO EN CHAMPERICO
El 4 de Octubre tuvo lugar en la Municipalidad de Champerico un taller de liderazgo impartido por la Fundación INCIDE (Iniciativa Civil para la Democracia), que se enmarca dentro del componente de Fortalecimiento Institucional del Programa Oxlajuj T’ziquin.
El objetivo del taller fue la capacitación en elementos de liderazgo y trabajo en equipo al Concejo municipal y a los Jefes de Oficinas de la Municipalidad de Champerico.
La agenda del taller se centró en tres puntos:
1. Contexto económico y financiero del país y su impacto en la municipalidad.
El taller comenzó con la lectura individual de dos artículos sacados de la prensa nacional: “Champerico está olvidado” y “Deudocracia a la chapina”, siguiendo una lluvia de ideas en la que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones.
Se hizo referencia al fracaso del proyecto de construcción de la Dársena, que es la causa de que 1.500 pescadores estén sin trabajo. Esto supone que aproximadamente 7.000 personas no tengan ingresos, lo que aumenta el riesgo de amenaza de hambruna en 5 ó 6 meses.
2. Estrategia de desarrollo del municipio
Se recordó la necesidad de establecer una normativa sobre servicios públicos, una ordenación territorial y zonificación y una estrategia de turismo, entre otras cosas. Quedó de manifiesto la frustración colectiva que existe en Champerico.
3. Liderazgo municipal
Se intentó dar respuesta a tres preguntas sobre el Liderazgo:
¿Qué es?
¿Nace o se hace?
¿Quién es líder?
Después de otra lluvia de ideas en la que todos participaron, pudimos profundizar un poquito más en el tema con un video explicativo.
El taller terminó con una cita que nos gustó mucho y que invita a reflexionar:
“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso” -Confucio-
12 de octubre de 2011
COMIENZAN LOS TALLERES DE GÉNERO
Los días 29 y 30 de septiembre tuvo lugar, en la ciudad de Antigua, el primer taller enmarcado dentro de las Jornadas de Formación en Fortalecimiento Institucional desde una Perspectiva de Género y Pertinencia Cultural.
Serán tres actividades en total, una al mes durante septiembre, octubre y noviembre, y tienen la intención principal de fortalecer las capacidades institucionales del Programa Oxlajuj Tz’ikin para la ejecución de procesos de desarrollo comunitario con enfoque de equidad de género y pertinencia cultural.
Se trata de contribuir al fortalecimiento de mujeres y hombres integrantes de organizaciones, colectivos y vida comunitaria a través de:
La toma de conciencia de género, etnia y clase como ejes transversales de colectivos.
El desarrollo de las habilidades y el aprendizaje de herramientas que les permitan realizar cambios puntuales en lo que se refiere a las desigualdades entre hombres y mujeres en el espacio personal, familiar, organizacional y comunitario.
Fortalecer la formación como facilitadores y facilitadoras de la reflexión y análisis del género y sus efectos discriminatorios en la sociedad.
A la primera actividad asistieron gran número de organizaciones participantes en el programa Oxlajuj Tz’ikin a la vez que representantes de estructuras comunitarias y de la Oficina Municipal de la Mujer de Champerico.
El objetivo de este primer taller fue la elaboración de un análisis crítico de las organizaciones, identificando cambios importantes que se hayan efectuado en los ejes de enfoque y algunas otras líneas estratégicas. Y observando en qué manera el proceso llevado fortalece los enfoques y las prácticas organizativas. También contribuir al fortalecimiento de bases políticas desde la perspectiva de género y la pertinencia cultural.
La actividad se desarrolló mediante dinámicas participativas que además de permitir profundizar en las temáticas especificas favoreció el clima de trabajo conjunto y el sentido de pertenencia a un equipo , conformado por todos aquellos actores que forman parte del Programa Oxlajuj Tz’ikin.
El próximo taller tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre en la localidad de Champerico, esperando nuevamente la participación de todos los involucrados en el proceso para continuar con la formación.
12 de septiembre de 2011
EL TREN DE ASEO MUNICIPAL DE CHAMPERICO ESTRENA EQUIPAMIENTO
Con el objetivo de impulsar la promoción y preservación del ambiente del municipio de Champerico y mejorar así el sistema de recolección de desechos sólidos en el municipio, el pasado 6 de Septiembre, el Programa Oxlajuj Tz’ikin, mediante la Fundación Incide, hizo entrega a la Municipalidad de Champerico de un camión y equipamiento básico, para fortalecer el funcionamiento del Tren de aseo Municipal. Del mismo modo fue entregado a los participantes el reglamento de funcionamiento del mismo.
Así, se busca dotar a la municipalidad de las capacidades básicas para poder prestar el servicio público de recolección y traslado de los desechos sólidos del área urbana para su disposición final. También está previsto realizar una campaña de sensibilización a los vecinos sobre el manejo correcto de los desechos sólidos y el buen uso del tren de aseo. Estas acciones que se complementarán con el trabajo de TIM Noruega cuyas acciones van orientadas a la reactivación de la planta de tratamiento ubicada en Champerico.
La intervención se enmarca en una estrategia más amplia de fortalecimiento institucional que se lleva desarrollando desde el 2008, e incluye otras líneas de acción orientadas a mejorar la participación ciudadana, el proceso de ordenamiento territorial y la comunicación social entre otras.
5 de agosto de 2011
LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA "MUJERES MAYAS QUEREMOS APRENDER, QUEREMOS ENSEÑAR" ROTA POR COMUNIDADES DE CHAMPERICO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)