El Paraíso. Es éste el irónico nombre elegido para un proyecto de explotación minera en la Costa Sur de Guatemala. En Champerico, municipio en el que se asientan 15 de las 18 comunidades sobre las que actúa el programa Oxlajuj Tz'ikin, el Ministerio de Energía y Minas ya ha otorgado tres licencias para la exploración del suelo de las playas sin consultar a las comunidades, sin informar al Gobierno municipal y sin el aval del Ministerio de Medio Ambiente a una declaración de impacto ambiental. Al parecer, es la práctica habitual en un país donde a día de hoy están vigentes hasta 117 leyes de minería y ninguna de ellas fue consensuada con las comunidades, según informó la cadena de radio Emisoras Unidas a finales de septiembre. Una vez más, el pueblo se ha levantado.
Este 20 de octubre, una delegación conformada por 30 alcaldes comunitarios (en Champerico están asentadas 49 comunidades) y encabezada por el regidor municipal, Victoriano Ovaldo, se desplazó hasta Cabricán, en el departamento de Quetzaltenango. Allí, coincidiendo no de manera casual con el aniversario de la Revolución de 1944 que acabó con los 32 años de dictadura del general Jorge Ubico, se celebraba una consulta comunitaria de buena fe para conocer la opinión del pueblo sobre la minería de metales. Las transnacionales mineras buscan allí el oro y la plata de sus cerros, que será separado de la roca con ayuda de cianuro de sodio, dejando como recuerdo importantes daños al medio ambiente y a la salud a cambio de un puñado de quetzales.
Lo que buscan en Champerico es un tesoro enterrado bajo la arena de sus playas: el hierro. Según las estimaciones publicadas en la prensa citando a las propias empresas concesionarias de las tres licencias (Tikal Minerals, G4G y Iron Sands), se calcula que podrían obtenerse una media de 10 millones de toneladas de hierro anuales, concentrado a una profundidad de 10 metros. Y otro dato: el 12% de las reservas mundiales de este metal podrían encontrarse en suelo guatemalteco. El destino de este mineral es otra ironía: con los recursos naturales de un país sumido en el círculo de la pobreza se pretende avastecer el rápido desarrollo de Asia, en especial de China.
Derecho a voto desde los 6 años
Con la intención de promover una consulta comunitaria, todos los miembros de la delegación champericana se convirtieron en observadores en dos mesas electorales, donde fueron testigos de la alta participación registrada. A las dos de la tarde más de la mitad de la población había elegido ya su casilla, un alto porcentaje si se tiene en cuenta que también los niños, desde los seis años, tienen voz y voto. Cabe destacar además la unión de los distintos sectores en contra de la minería, contando la Comisión de Defensa de los Recursos Naturales con el apoyo del profesorado y de las Iglesias católica y evangélica, respaldo importante dado su poder de convocatoria e influencia. Pese a todo, la soga de la extrema pobreza y la alta tasa de desempleo ha podido más que la necesidad de resistir, y 63 de los votantes de Cabricán dijeron 'sí' a las intenciones de las transnacionales. Un 'no' rotundo lo obtuvieron tales intenciones en Santa Cruz del Quiché, donde más de 27.000 personas acudieron a las urnas para posicionarse sobre la minería. Nadie votó a favor.
Mientras, en Champerico, este viernes ha quedado constituída una comisión de nueve personas que trabajará para frenar el proyecto ya desde la exploración. Los alcaldes comunitarios saben que no podrán pelear contra la voluntad de quienes se rindan ante la promesa de puestos de trabajo, aunque esa promesa no especifique si los contratados serán ni siquiera guatemaltecos, según un folleto repartido por la ONG Ceiba con la intención de concienciar en contra de la minería.
Precisamente esta organización, integrada en el Programa por medio del componente de productividad básica (soberanía alimentaria y desarrollo de iniciativas productivas) la que impartirá una capacitación a los Cocodes (los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo) para que estos informen a sus comunidades sobre los pros y los contras de la minería de metales. Se trata de concienciar sobre la necesidad de ganarse el pan, pero no a cualquier precio; y recordar que de ese pan los pedazos se reparten entre las empresas, dejando para el pueblo las migajas.
23 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
'MARÍA DEL MAR 1' ESTRENA VIVIENDAS
"Quizá desde la Xunta de Galicia muchos nunca han visitado Guatemala, pero nos han dado dinero, y ese dinero es el principio de nuestra lucha". Estas palabras son parte del discurso que Damián Vaíl, el coordinador local del programa Oxlajuj Tz'ikin ha dirigido a la comunidad de María del Mar, Sector 1, durante la entrega de las ocho viviendas destinadas a otras tantas familias.
Las construcciones se han realizado en el marco del proyecto de mejora de la habitabilidad básica que están desarrollando la organización gallega Arquitectos sin Fronteras y su contraparte guatemalteca, Asiaprodi (Asociación Indígena Agropecuaria Pro Desarrollo Integral). Sus responsables, Adrián Ferreiro y Cruz Vaíl, felicitaron a los inquilinos y recordaron que ellos son sólo la cara visible de un proyecto en el que han tomado parte desde el Gobierno gallego hasta los albañiles y los maestros de obra que previamente recibieron capacitación, además de las propias familias beneficiadas y la propia comunidad.
La construcción de viviendas y la mejora de techos mínimos realizadas con cargo a este Programa de desarrollo integral se han realizado tras una compleja labor de identificación en la que tomaron parte las juntas directivas de las comunidades, con el objetivo de priorizar aquellas familias cuyas necesidades eran más apremiantes.
En María del Mar resulta fácil identificar las casas de nueva construcción. Sus llamativos colores, elegidos por las propias familias, destacan entre las paredes de madera y los techos de palma del resto de los inmuebles. Aquí el labor de identificación fue quizá menos costoso que en otras comunidades, pues los ocho beneficiarios eran los únicos habitantes asentados en este territorio hace tres años, cuando arrancó el proyecto.
Tres días antes, este mismo lunes, una familia de la comunidad La Verde recibió las llaves de su vivienda. Al ritmo de la marimba, el instrumento tradicional de Guatemala, la comunidad agradeció el trabajo de los cooperantes gallegos en la construcción o mejora de las infraestructuras habitacionales, que se extiende a nueve comunidades de las 18 que forman parte de este Programa: María del Mar, Nueva Cajolá, La Verde, Santa Cruz Cajolá, Aztlán, El Triunfo, Cuchuapán, San Juan El Húmedo y Victorias El Salto.
Las construcciones se han realizado en el marco del proyecto de mejora de la habitabilidad básica que están desarrollando la organización gallega Arquitectos sin Fronteras y su contraparte guatemalteca, Asiaprodi (Asociación Indígena Agropecuaria Pro Desarrollo Integral). Sus responsables, Adrián Ferreiro y Cruz Vaíl, felicitaron a los inquilinos y recordaron que ellos son sólo la cara visible de un proyecto en el que han tomado parte desde el Gobierno gallego hasta los albañiles y los maestros de obra que previamente recibieron capacitación, además de las propias familias beneficiadas y la propia comunidad.
La construcción de viviendas y la mejora de techos mínimos realizadas con cargo a este Programa de desarrollo integral se han realizado tras una compleja labor de identificación en la que tomaron parte las juntas directivas de las comunidades, con el objetivo de priorizar aquellas familias cuyas necesidades eran más apremiantes.
En María del Mar resulta fácil identificar las casas de nueva construcción. Sus llamativos colores, elegidos por las propias familias, destacan entre las paredes de madera y los techos de palma del resto de los inmuebles. Aquí el labor de identificación fue quizá menos costoso que en otras comunidades, pues los ocho beneficiarios eran los únicos habitantes asentados en este territorio hace tres años, cuando arrancó el proyecto.
Tres días antes, este mismo lunes, una familia de la comunidad La Verde recibió las llaves de su vivienda. Al ritmo de la marimba, el instrumento tradicional de Guatemala, la comunidad agradeció el trabajo de los cooperantes gallegos en la construcción o mejora de las infraestructuras habitacionales, que se extiende a nueve comunidades de las 18 que forman parte de este Programa: María del Mar, Nueva Cajolá, La Verde, Santa Cruz Cajolá, Aztlán, El Triunfo, Cuchuapán, San Juan El Húmedo y Victorias El Salto.
Etiquetas:
Componente de Habitabilidad Básica
14 de octubre de 2010
APRENDIENDO A CUIDAR LA MADRE TIERRA
Garantizar el sustento del medio ambiente es la necesidad que ocupa el séptimo lugar en la lista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se trata de frenar la pérdida de recursos y diversidad biológica, así como reducir a la mitad el número de personas que carecen de acceso al agua potable y servicios básicos de saneamiento. Todo ello actuando sobre nuestro presente inmediato y sin retirar la mirada del año 2015, fecha fijada por las Naciones Unidas para la consecución de los ocho objetivos.
Desde el Programa Oxlajuj Tz'ikin, que extiende su mano sobre los municipios de Retalhuleu y Champerico, en la Costa Sur guatemalteca, quizás una de las exigencias más apremiantes en lo que a medio ambiente y cuidado de la Madre Tierra se refiere sea enfrentar un problema alrededor del cual surgen dos carencias: concienciación y alternativas. Y de poco serviría actuar sobre lo segundo si no se consigue lo primero. Por ello, y con el apoyo de las ONGs locales CPDL (Colectivo Poder y Desarrollo Local) y CONIC (Coordinadora Nacional Indígena Campesina), ocupadas respectivamente en desarrollar los proyectos de Gestión de Riesgos y Fortalecimiento Comunitario en el marco del Oxlajuj Tz'ikin, se han apadrinado dos talleres. Con temática y metodología muy distintas, ambos buscaban lo mismo: enseñar que el desarrollo y la creación de puestos de trabajo son cuestiones indispensables, por supuesto. Pero no a cualquier precio.
Así, las comunidades de Santa Cruz Cajolá y Cuchuapán recibido la visita de unos personajes muy especiales: Cocolito, Francesito y Pelusín. Los tres eligieron sus mejores galas para la ocasión y llegaron bien temprano por la mañana dispuestos a hacer reír a los cientos de niñas y niños que hicieron las veces de público, acompañados por sus maestras y maestros.
Pelusín fue el payaso responsable. Contó a los pequeños que había hecho muchos amigos mientras cuidaba los árboles, no tiraba la basura y utilizaba bien la radio comunitaria. En el marco del Programa, CPDL instaló 15 radios bases y 13 móviles en la comunidades, y una más en la municipalidad de Champerico. Velar por el buen funcionamiento de estos aparatos es deber de mayores y pequeños, ya que son el alma de la comunicación entre la población y se usan además como dispositivo de alerta en caso de emergencia o desastre natural.
Cocolito sorprendió con su magia, y Francesito representó a la perfección el papel de niño travieso. Llegó convencido de que haría amigos si ponía la zancadilla a las abuelitas, si tiraba al suelo el papel de los dulces, si talaba los árboles o si pisaba las hormigas. Pero unos niños ávidos de aprender, y de ganarse un globo con forma de animalitos, le enseñaron que por cada árbol cortado debía plantar diez y que la basura, al menos por ese día, se depositaría en sacos.
Una pequeña puntualización en el guión del espectáculo realizada por el coordinador local del programa, Damián Vaíl, hizo que los presentes recogieran sus plásticos y botellas para ofrecerlos a los payasos a cambio de su 'vegiga' (globo). ¡El local que acogió la actividad quedó impecable!
Conociendo las leyes
Con una metodología más 'seria' y público adulto, dos ingenieros del Ministerio de Medio Ambiente (MARN)se acercaron hasta las comunidades de La Verde y El Triunfo para explicar del modo más ameno posible la legislación ambiental vigente en Guatemala. Bajo la bandera de CONIC, Bairon Astelleta y Luis Rodríguez repitieron una enseñanza de los payasos que está contemplada en la Ley: para cortar un árbol hay que sembrar diez de la misma especie. Se habló de las especies protegidas, como la ceiba o la caoba en la zona de Retalhuleu, o el pinabete (el árbol de Navidad) en la zona de Quetzaltenango, en el Altiplano guatemalteco, plantas endémicas que deben ser cuidadas con especial esmero para evitar su desaparición y las sanciones que el Código Penal contempla en caso de daño.
También hubo tiempo para concienciar sobre la necesidad de denunciar las malas prácticas de las que uno es testigo, ya que el Ministerio de Medio Ambiente cuenta únicamente con 2 técnicos y una secretaria para atender los nueve municipios que integran el departamento de Retalhuleu. Por ello, conocen de los abusos y los delitos contra el entorno natural cuando la casualidad llama a su puerta y visitan, por ejemplo, una comunidad en la que se está realizando una quema que no está controlada o talando un árbol. Los ingenieros se pronunciaron también sobre la obligación de frenar el tráfico de especies animales protegidas, estando penadas tanto la compra como la venta, animando a no incentivar la demanda para que la oferta desaparezca también poco a poco.
Hablaron, así mismo, de los delitos de incendio y el deber de controlar las quemas de maleza o de basura (la mayor parte de las comunidades no disponen de contenedores ni existen procesos de tratamiento. El cristal se entierra y al resto de residuos se les prende fuego), destacando el trabajo de la empresa Conapel, asentada en Reu y dedicada al reciclaje del papel, pagando al consumidor por la cantidad de este residuo que decida acercar a las instalaciones de la fábrica. Es la única que opera en el departamento y de las pocas que lo hacen en el país.
Sin embargo, el tema que despertó el interés de los oyentes fue la minería de metales, y las licencias de explotación que están en el aire y con las que una empresa de capital chino y canadiense pretende quitar hierro a lo largo de 300 kilómetros cuadrados de playa, comprendidos entre los municipios de Champerico y Retalhuleu. Pese a que desde el MARN ofrecieron tranquilidad, señalando que no habrá daños para el medio ambiente, los compañeros presentes en el taller no comulgaron con ruedas de molino. Saben ya de los efectos nocivos que esta actividad llevó a otras zonas, y no solo para el medio ambiente sino también para la salud humana.
Desde el Programa Oxlajuj Tz'ikin, que extiende su mano sobre los municipios de Retalhuleu y Champerico, en la Costa Sur guatemalteca, quizás una de las exigencias más apremiantes en lo que a medio ambiente y cuidado de la Madre Tierra se refiere sea enfrentar un problema alrededor del cual surgen dos carencias: concienciación y alternativas. Y de poco serviría actuar sobre lo segundo si no se consigue lo primero. Por ello, y con el apoyo de las ONGs locales CPDL (Colectivo Poder y Desarrollo Local) y CONIC (Coordinadora Nacional Indígena Campesina), ocupadas respectivamente en desarrollar los proyectos de Gestión de Riesgos y Fortalecimiento Comunitario en el marco del Oxlajuj Tz'ikin, se han apadrinado dos talleres. Con temática y metodología muy distintas, ambos buscaban lo mismo: enseñar que el desarrollo y la creación de puestos de trabajo son cuestiones indispensables, por supuesto. Pero no a cualquier precio.
Así, las comunidades de Santa Cruz Cajolá y Cuchuapán recibido la visita de unos personajes muy especiales: Cocolito, Francesito y Pelusín. Los tres eligieron sus mejores galas para la ocasión y llegaron bien temprano por la mañana dispuestos a hacer reír a los cientos de niñas y niños que hicieron las veces de público, acompañados por sus maestras y maestros.
Pelusín fue el payaso responsable. Contó a los pequeños que había hecho muchos amigos mientras cuidaba los árboles, no tiraba la basura y utilizaba bien la radio comunitaria. En el marco del Programa, CPDL instaló 15 radios bases y 13 móviles en la comunidades, y una más en la municipalidad de Champerico. Velar por el buen funcionamiento de estos aparatos es deber de mayores y pequeños, ya que son el alma de la comunicación entre la población y se usan además como dispositivo de alerta en caso de emergencia o desastre natural.
Cocolito sorprendió con su magia, y Francesito representó a la perfección el papel de niño travieso. Llegó convencido de que haría amigos si ponía la zancadilla a las abuelitas, si tiraba al suelo el papel de los dulces, si talaba los árboles o si pisaba las hormigas. Pero unos niños ávidos de aprender, y de ganarse un globo con forma de animalitos, le enseñaron que por cada árbol cortado debía plantar diez y que la basura, al menos por ese día, se depositaría en sacos.
Una pequeña puntualización en el guión del espectáculo realizada por el coordinador local del programa, Damián Vaíl, hizo que los presentes recogieran sus plásticos y botellas para ofrecerlos a los payasos a cambio de su 'vegiga' (globo). ¡El local que acogió la actividad quedó impecable!
Conociendo las leyes
Con una metodología más 'seria' y público adulto, dos ingenieros del Ministerio de Medio Ambiente (MARN)se acercaron hasta las comunidades de La Verde y El Triunfo para explicar del modo más ameno posible la legislación ambiental vigente en Guatemala. Bajo la bandera de CONIC, Bairon Astelleta y Luis Rodríguez repitieron una enseñanza de los payasos que está contemplada en la Ley: para cortar un árbol hay que sembrar diez de la misma especie. Se habló de las especies protegidas, como la ceiba o la caoba en la zona de Retalhuleu, o el pinabete (el árbol de Navidad) en la zona de Quetzaltenango, en el Altiplano guatemalteco, plantas endémicas que deben ser cuidadas con especial esmero para evitar su desaparición y las sanciones que el Código Penal contempla en caso de daño.
También hubo tiempo para concienciar sobre la necesidad de denunciar las malas prácticas de las que uno es testigo, ya que el Ministerio de Medio Ambiente cuenta únicamente con 2 técnicos y una secretaria para atender los nueve municipios que integran el departamento de Retalhuleu. Por ello, conocen de los abusos y los delitos contra el entorno natural cuando la casualidad llama a su puerta y visitan, por ejemplo, una comunidad en la que se está realizando una quema que no está controlada o talando un árbol. Los ingenieros se pronunciaron también sobre la obligación de frenar el tráfico de especies animales protegidas, estando penadas tanto la compra como la venta, animando a no incentivar la demanda para que la oferta desaparezca también poco a poco.
Hablaron, así mismo, de los delitos de incendio y el deber de controlar las quemas de maleza o de basura (la mayor parte de las comunidades no disponen de contenedores ni existen procesos de tratamiento. El cristal se entierra y al resto de residuos se les prende fuego), destacando el trabajo de la empresa Conapel, asentada en Reu y dedicada al reciclaje del papel, pagando al consumidor por la cantidad de este residuo que decida acercar a las instalaciones de la fábrica. Es la única que opera en el departamento y de las pocas que lo hacen en el país.
Sin embargo, el tema que despertó el interés de los oyentes fue la minería de metales, y las licencias de explotación que están en el aire y con las que una empresa de capital chino y canadiense pretende quitar hierro a lo largo de 300 kilómetros cuadrados de playa, comprendidos entre los municipios de Champerico y Retalhuleu. Pese a que desde el MARN ofrecieron tranquilidad, señalando que no habrá daños para el medio ambiente, los compañeros presentes en el taller no comulgaron con ruedas de molino. Saben ya de los efectos nocivos que esta actividad llevó a otras zonas, y no solo para el medio ambiente sino también para la salud humana.
13 de octubre de 2010
OBJETIVO: SENSIBILIZAR
Se ha puesto finalmente en marcha el proyecto de educación al desarrollo Coñecendo os Pobos, Achegando Culturas, formulado por las ONGs gallegas que participan en el programa Oxlajuj Tx’Ikin y aprobado en la convocatoria ordinaria 2010 por la Xunta de Galicia, cuyo objetivo es “contribuir a aumentar el conocimiento y la implicación de la ciudadanía gallega sobre los derechos de los pueblos indígenas a través de nuevas formas de hacer cooperación”.
El proyecto nace no sólo de la necesidad de dar a conocer el Programa, visibilizarlo y promover la ciudadanía cívica, sino también dar a conocer el impacto de nuevas formas de cooperación, como es la Intervención de Desarrollo Integral (IDI) desarrollada en Guatemala, por lo que dentro de nuestros objetivos destaca el dar a conocer, tanto a este sector como a otros de la ciudadanía, las oportunidades creadas por el Programa.
Para conseguir estos objetivos se pondrán en marcha tres tipos de actividades destinadas a tres tipos de colectivos:
- Población escolar: A través de campamentos de tiempo libre en diferentes ayuntamientos de Galicia para trabajar conceptos como interculturalidad, solidaridad, género y derechos de pueblos indígenas.
- Población rural gallega: por medio de una exposición de fotografías realizadas por mujeres guatemaltecas que acerquen la realidad de las beneficiarias a la población gallega de 24 ayuntamientos y así formar una cidadanía critica responsable.
- Sector Asociativo gallego: en un intento de compartir la experiencia de un programa de desarrollo integral y de trabajo coordinado entre múltiples actores, y de esta forma ofrecer herramientas para un debate conjunto en el sector.
Una cara nueva
Para llevar a cabo el proyecto ha sido recientemente contratada Lara Blanes Mencías. Lara tiene 29 años, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y 'Master en Mediación intermediteránea, inversión económica y mediación intercultural' por las Universidades de Venecia (Cá Foscari), Barcelona (UAB) y Montpellier (Paul Valéry). Tiene varios años de experiencia en comunicación, gestión de campañas y proyectos de voluntariado, además de haber trabajado también como monitora de campamentos y con mediación cultural. Su último trabajo ha sido como directora de la Fundación Medicina Solidaria, en Barcelona.
Para más información podéis contactar con ella al correo sensi.galicia@asfes.org o al teléfono: +34 981 167 000 (ext. 5033), en la oficina de Arquitectos Sin Fronteras. Desde el consorcio formado por ASF, ESF, ACSUR, Farmamundi y Solidaridad Internacional esperamos contar con la ayuda de todos/as los/as miembros de las organizaciones implicadas en el Programa para maximizar el impacto del proyecto tanto en Galicia, como en Guatemala.
(Texto redactado para este blog por las ONG gallegas arriba citadas)
El proyecto nace no sólo de la necesidad de dar a conocer el Programa, visibilizarlo y promover la ciudadanía cívica, sino también dar a conocer el impacto de nuevas formas de cooperación, como es la Intervención de Desarrollo Integral (IDI) desarrollada en Guatemala, por lo que dentro de nuestros objetivos destaca el dar a conocer, tanto a este sector como a otros de la ciudadanía, las oportunidades creadas por el Programa.
Para conseguir estos objetivos se pondrán en marcha tres tipos de actividades destinadas a tres tipos de colectivos:
- Población escolar: A través de campamentos de tiempo libre en diferentes ayuntamientos de Galicia para trabajar conceptos como interculturalidad, solidaridad, género y derechos de pueblos indígenas.
- Población rural gallega: por medio de una exposición de fotografías realizadas por mujeres guatemaltecas que acerquen la realidad de las beneficiarias a la población gallega de 24 ayuntamientos y así formar una cidadanía critica responsable.
- Sector Asociativo gallego: en un intento de compartir la experiencia de un programa de desarrollo integral y de trabajo coordinado entre múltiples actores, y de esta forma ofrecer herramientas para un debate conjunto en el sector.
Una cara nueva
Para llevar a cabo el proyecto ha sido recientemente contratada Lara Blanes Mencías. Lara tiene 29 años, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y 'Master en Mediación intermediteránea, inversión económica y mediación intercultural' por las Universidades de Venecia (Cá Foscari), Barcelona (UAB) y Montpellier (Paul Valéry). Tiene varios años de experiencia en comunicación, gestión de campañas y proyectos de voluntariado, además de haber trabajado también como monitora de campamentos y con mediación cultural. Su último trabajo ha sido como directora de la Fundación Medicina Solidaria, en Barcelona.
Para más información podéis contactar con ella al correo sensi.galicia@asfes.org o al teléfono: +34 981 167 000 (ext. 5033), en la oficina de Arquitectos Sin Fronteras. Desde el consorcio formado por ASF, ESF, ACSUR, Farmamundi y Solidaridad Internacional esperamos contar con la ayuda de todos/as los/as miembros de las organizaciones implicadas en el Programa para maximizar el impacto del proyecto tanto en Galicia, como en Guatemala.
(Texto redactado para este blog por las ONG gallegas arriba citadas)
12 de octubre de 2010
12 de Octubre: DÍA DE LA RAZA
En ocasión de recordar el 12 de octubre de 1492, cuando se inició la invasión y la conquista española en las tierras de Abya Yala (continente de América), a los habitantes nativos y originarios de estas tierras nos llamaron indios, cuando en Guatemala somos mayas desde mil años atrás. Los españoles, y luego sus descendientes criollos y ladinos ricos, se adueñaron de todo, sometiendo de forma violenta a los pueblos originarios, sujetos a la explotación de la fuerza de trabajo y despojados de las tierras propias y ancestrales, negando todos los derechos a los pueblos indígenas. Este es un día de lucha, de resistencia, de defensa de la vida, la tierra y el territorio.
Arranca así la carta que la Coordinadora Nacional Indígena Campesina (Conic) remitió al presidente del país, Álvaro Colom, con motivo del Día de la Raza. Mientras el Estado español conmemora en la festividad de la Hispanidad el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, la respuesta en Guatemala es la movilización de miles de personas que quieren recordar la resistencia de los pueblos indígenas frente a los conquistadores. Según las palabras de Juventina López, responsable de Conic en Retalhuleu, coordinadora a su vez del proyecto de Fortalecimiento Comunitario dentro del programa Oxlajuj Tz'ikin, a día de hoy ninguna de las comunidades con las que trabaja la Xunta de Galicia en la Costa Sur del país poseen reconocimiento como tales, sino que están consideradas como fincas. Es uno de los muchos frentes abiertos de la lucha indígena. En su misiva, la Coordinadora recordaba sus exigencias:
- la aprobación de las propuestas de ley enviadas al Congreso por las organizaciones campesinas, en un intento de construír la justicia social que reconozca su dignidad como pueblos
- el rechazo a las concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas en los territorios mayas por respeto a las tierras y los territorios indígenas. Estos pueblos demandan otro modelo de desarrollo acorde a su cosmovisión, sostenible y amigable con la Madre Tierra
- el respeto a las consultas comunitarias que se están desarrollando en varios departamentos del país en contra de la minería, y que aparecen contempladas en el Convenio 169 de la OIT, que Guatemala ha ratificado
- una reforma agraria integral que realmente combata el hambre y la pobreza en que viven estas gentes. Mientras no se aprueba, Conic exige para el 2011 que el Fondo de Tierras cuente con un presupuesto mínimo de mil millones para la compra de fincas. Urge además la condonación de la deuda agraria. De las comunidades afiliadas a la Conic, 33 se han declarado en situación de no poder afrontar una suma que asciende a 119.370.511,46 quetzales
- la entrega de los cupones para fertilizantes a 100.000 familias para poder afrontar la crisis económica, alimentaria y al cambio climático
- atención inmediata a las 212 comunidades afectadas por las tormentas Aghata y Alex en todo el territorio de Guatemala, fundamentalmente en materia de soberanía y seguridad alimentaria
- el rechazo al alto coste de la vida, personalizado en empresas como Deocsa (Unión Fenosa), con precios que superan con mucho los ingresos de los guatemaltecos
Con estas exigencias bajo el brazo, los campesinos bloquearon las carreteras de todo el país. En la Costa Sur, fueron catorce los puntos elegidos. Era su forma de hacerle ver al Gobierno el descontento con sus medidas, denunciando que las ayudas prometidas durante la campaña electoral no han llegado a las comunidades. A 518 años de aquel 12 de octubre de 1492, los pueblos indígenas siguen al margen de las políticas gubernamentales de desarrollo, sumidos en un estado de completo abandono.
Arranca así la carta que la Coordinadora Nacional Indígena Campesina (Conic) remitió al presidente del país, Álvaro Colom, con motivo del Día de la Raza. Mientras el Estado español conmemora en la festividad de la Hispanidad el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, la respuesta en Guatemala es la movilización de miles de personas que quieren recordar la resistencia de los pueblos indígenas frente a los conquistadores. Según las palabras de Juventina López, responsable de Conic en Retalhuleu, coordinadora a su vez del proyecto de Fortalecimiento Comunitario dentro del programa Oxlajuj Tz'ikin, a día de hoy ninguna de las comunidades con las que trabaja la Xunta de Galicia en la Costa Sur del país poseen reconocimiento como tales, sino que están consideradas como fincas. Es uno de los muchos frentes abiertos de la lucha indígena. En su misiva, la Coordinadora recordaba sus exigencias:
- la aprobación de las propuestas de ley enviadas al Congreso por las organizaciones campesinas, en un intento de construír la justicia social que reconozca su dignidad como pueblos
- el rechazo a las concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas en los territorios mayas por respeto a las tierras y los territorios indígenas. Estos pueblos demandan otro modelo de desarrollo acorde a su cosmovisión, sostenible y amigable con la Madre Tierra
- el respeto a las consultas comunitarias que se están desarrollando en varios departamentos del país en contra de la minería, y que aparecen contempladas en el Convenio 169 de la OIT, que Guatemala ha ratificado
- una reforma agraria integral que realmente combata el hambre y la pobreza en que viven estas gentes. Mientras no se aprueba, Conic exige para el 2011 que el Fondo de Tierras cuente con un presupuesto mínimo de mil millones para la compra de fincas. Urge además la condonación de la deuda agraria. De las comunidades afiliadas a la Conic, 33 se han declarado en situación de no poder afrontar una suma que asciende a 119.370.511,46 quetzales
- la entrega de los cupones para fertilizantes a 100.000 familias para poder afrontar la crisis económica, alimentaria y al cambio climático
- atención inmediata a las 212 comunidades afectadas por las tormentas Aghata y Alex en todo el territorio de Guatemala, fundamentalmente en materia de soberanía y seguridad alimentaria
- el rechazo al alto coste de la vida, personalizado en empresas como Deocsa (Unión Fenosa), con precios que superan con mucho los ingresos de los guatemaltecos
Con estas exigencias bajo el brazo, los campesinos bloquearon las carreteras de todo el país. En la Costa Sur, fueron catorce los puntos elegidos. Era su forma de hacerle ver al Gobierno el descontento con sus medidas, denunciando que las ayudas prometidas durante la campaña electoral no han llegado a las comunidades. A 518 años de aquel 12 de octubre de 1492, los pueblos indígenas siguen al margen de las políticas gubernamentales de desarrollo, sumidos en un estado de completo abandono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)